El 20 de junio se conmemora la muerte del Gral. Manuel Belgrano, el mayor ideólogo y pilar de la Revolución de Mayo, creador de la bandera nacional. Fue abogado, militar, economista, educador y funcionario de gobierno. Fue designado por el gobierno para colocar dos baterías de artillería (Libertad e Independencia) a orillas del río Paraná en Rosario, lo que era entonces el Pago de los Arroyos, para defender las costas y controlar las incursiones de los españoles que navegaban por el río. Tomó entonces la iniciativa de crear nuestra enseña patria con los mismos colores de la escarapela, para fomentar la unión y el valor en las tropas y la población, y la izó en las barrancas de nuestra ciudad para que se le jure lealtad, la ciudad hoy rinde homenaje a la insignia y a su creador con el magnífico monumento que está a orillas del gran río Paraná.


Nuestra escuela nació en 1986, en la calle San Luis 1635 y tomó el nombre de “Brigadier General Estanislao López”, ya que en ese mismo año se celebraba el bicentenario de su nacimiento. A mediados del año 1988 se trasladó al edificio actual en Bv. Oroño 939. En 1990, se graduó la primera promoción de séptimo grado. Desde 1991 hasta 1993, se construyeron dos aulas de Informática, dos pisos del edificio nuevo. En 1994 fue la primera edición de la ¨Revista 939¨ y la creación del Coro. Un año después, en 1995, se crea la Biblioteca. En 1996 se inaugura el edificio de Jardín de Infantes por calle Rioja. En 1997 comenzó Séptimo Grado en el turno mañana y en 1998 comenzó el turno mañana de la primaria. En el año 2000 se inauguró el tercer piso. Dos años después, comienzan los talleres extra curriculares.


Esta fecha se fijó en 1973 para expresar y reafirmar la soberanía sobre las Islas Malvinas y demás territorios del Atlántico Sur, dado que un día como el de hoy pero de 1829 se crea la primera Comandancia Política y Militar de las Islas Malvinas y adyacencias al Cabo de Hornos cuyo gobernador fue D. Luis Vernet, autoridades y población que fueran expulsadas por las tropas invasoras inglesas el 3 de enero de 1833. Acto que la ONU reconoció como acto de colonialismo que atenta contra los DDHH básicos en 1965. Desde entonces no ha cesado el reclamo por la soberanía argentina. 


Para 1810, España estaba invadida por Francia y su rey estaba preso; en Buenos Aires, capital del Virreinato del Río de la Plata (lo que hoy es Argentina, Bolivia, Paraguay y Uruguay) se discutía qué hacer ante esta situación.
Un grupo de criollos logró que se convocara un Cabildo Abierto para el 22 de mayo y decidir cómo continuar; querían sacar al Virrey del gobierno, mientras gran parte de la población se juntaba en las calles presionando por un gobierno formado por criollos.
Así, el 24 se firma una solicitud para crear una Junta de Gobierno, la que se constituyó la mañana del 25 y fue la Junta del primer gobierno patrio. Esta revolución dio inicio al camino de la libertad y la formación de un país independiente, la República Argentina.



La Escarapela es un símbolo patrio con los mismos colores que la Bandera que representa. Su uso manifiesta nuestra identidad nacional, unión y fortaleza. Existen dudas sobre su origen y colores sobre la primer escarapela usada, el único dato certero es que fue el General Manuel Belgrano quien en 1812 solicita al Triunvirato que se ordene su uso para uniformar al ejército y distinguirse de las tropas españolas, el que así lo determina, con los colores blanco y azul celeste. Desde ese momento nos cobija con el amor por la patria y nos hermana.




Se conmemora el día del Himno Nacional Argentino, sancionado como tal por la Asamblea General del 11 de mayo de 1813 y compuesto por Vicente López y Planes, y Blas Parera, que nos identifica como pueblo y nación en el concierto de las naciones del mundo.


En el día del trabajador, recordamos a los mártires de Chicago que defendieron con sus vidas su justo reclamo por condiciones de trabajo y salario justo.
El trabajo nos dignifica y nos convierte en cocreadores de la realidad, por eso cada reclamo por esa dignidad encuentra unidos y hermanados a todos y cada uno de los trabajadores del mundo, por un trato, condiciones y paga justos..
 


A 43 años del conflicto, recordamos y rendimos homenaje a todas las personas que participaron de este conflicto bélico.
Unos 649 argentinos fallecieron durante la guerra, dando su vida por la patria.