

Fue crucial para consolidar el poder del imperio español convirtiéndose luego en ciudad administrativa. Allí se dio en 1580 el primer levantamiento criollo armado contra el poder imperial del virreinato, llamado "Revolución de los siete jefes", antecedente del futuro reclamo de la Revolución de Mayo.
A partir de ese año se cambia al "Día del Respeto a la Diversidad Cultural" invitando a un diálogo abierto entre las distintas culturas para la construcción de una sociedad que resuelva sus conflictos por vías democráticas, en permanente reflexión sobre la historia de nuestro país.


Los preceptores ocupan un lugar fundamental en todo lo relativo a la mediación entre directivos, profesores y alumnos. En reconocimiento a su trabajo y dedicación permanente, se celebra esta fecha, la cual además incluye un agradecimiento permanente por el trabajo de estos profesionales que resultan irremplazables para la educación.
José Manuel Estrada (1842-1894), pensador argentino destacado no sólo en el ámbito de la educación, sino también en el campo de las letras, la oratoria, la historia, el periodismo y la filosofía. Su participación como político y funcionario da cuenta de una larga intervención en distintas instituciones y desde distintos espacios de poder. Entre ellas, fue Secretario de Relaciones Exteriores durante el gobierno de Domingo Faustino Sarmiento y ocupó, durante 1869, el cargo de Jefe del Departamento General de Escuelas del Gobierno de Buenos Aires. Además, fue Rector del Colegio Nacional de Buenos Aires, participó de la Convención Provincial Constituyente y Diputado de la Provincia de Buenos Aires.


Domingo Faustino Sarmiento aportó muchas ideas y acciones para el desarrollo de la educación, aquí mencionamos algunas. Durante su Presidencia se propuso elevar el nivel social de amplios sectores de la población a partir de una fuerte acción educativa impulsada desde el Estado. En ese entonces la educación era privilegio de un sector muy reducido de la sociedad, perteneciente o muy estrechamente relacionada con la élite dominante.
Sarmiento abogó por una educación popular, fue un importante intelectual de la vida cultural y un actor fundamental en el quehacer de la política en nuestro país, pedagogo, escritor y presidente, fue impulsor de la enseñanza básica elemental.
Es por ello que la Conferencia Interamericana de Educación -integrada por educadores de toda América- se reunió en Panamá y estableció el 11 de septiembre como Día del Maestro.
A pesar de que existen algunas controversias respecto a la figura de Sarmiento, es interesante insistir en su valoración de la educación como agente transformador de un país. Entendía que el fortalecimiento de una identidad desde la escuela era la manera de reunir una sociedad dividida culturalmente.
Concibió a la educación como el factor prioritario en el proceso de cambio y modernización, ya que según él existía una relación entre nivel de educación y estabilidad política. Sin embargo, su visión positiva no abarcaba a los gauchos y a los indios: no creía que la educación los pudiera redimir y por eso era mejor suprimirlos y reemplazarlos por inmigrantes, que traerían el progreso al país.
Dentro de sus obras podemos mencionar: el aumento de la tasa de alfabetización, la creación de escuelas, la contratación de maestras norteamericanas para formar docentes, la promulgación de la ley de bibliotecas, entre otras.
También recordamos hoy, otras y otros educadores que hicieron historia, como Juana Manso, Marina Vilte, Rosario Vera Peñaloza, Herminia Brumana, Stella Maldonado, Florencia Fossati, María Saleme, Mary Sánchez, las hermanas Olga y Leticia Cossetini, Carlos Vergara, entre otros.
No olvidemos que la historia transcurre no sólo por la acción de grandes figuras, sino principalmente, por el gran esfuerzo de cada uno de los que conformamos la sociedad y es allí donde radica nuestra responsabilidad.
A partir de su célebre figura y heroico proceder, se construye esa gran narración que nos explica como país. Por eso, rememorar su vida a partir de un nuevo aniversario de su muerte es recordar ese relato que escuchamos en los actos escolares de nuestra infancia, esa gran narración que nos conformó como comunidad y que debemos pensar y reconsiderar en nuestro camino hacia una patria justa, libre y soberana.


El 9 de julio de 1816, reunidos en la ciudad de San Miguel de Tucumán en Congreso General Constituyente, se firmó el Acta de la Independencia.
¡Viva la patria!


Esta fecha se fijó en 1973 para expresar y reafirmar la soberanía sobre las Islas Malvinas y demás territorios del Atlántico Sur, dado que un día como el de hoy pero de 1829 se crea la primera Comandancia Política y Militar de las Islas Malvinas y adyacencias al Cabo de Hornos cuyo gobernador fue D. Luis Vernet, autoridades y población que fueran expulsadas por las tropas invasoras inglesas el 3 de enero de 1833. Acto que la ONU reconoció como acto de colonialismo que atenta contra los DDHH básicos en 1965. Desde entonces no ha cesado el reclamo por la soberanía argentina.


La conferencia de la ONU de 1972 declaró este día como el del cuidado del medio ambiente ante la imperiosa necesidad de que tanto gobiernos como empresas tomen conciencia de que se deben adoptar las medidas necesarias para el permanente cuidado del medio ambiente buscando la armonía de la humanidad y sus acciones con la naturaleza.
Para 1810, España estaba invadida por Francia y su rey estaba preso; en Buenos Aires, capital del Virreinato del Río de la Plata (lo que hoy es Argentina, Bolivia, Paraguay y Uruguay) se discutía qué hacer ante esta situación.
Un grupo de criollos logró que se convocara un Cabildo Abierto para el 22 de mayo y decidir cómo continuar; querían sacar al Virrey del gobierno, mientras gran parte de la población se juntaba en las calles presionando por un gobierno formado por criollos.
Así, el 24 se firma una solicitud para crear una Junta de Gobierno, la que se constituyó la mañana del 25 y fue la Junta del primer gobierno patrio. Esta revolución dio inicio al camino de la libertad y la formación de un país independiente, la República Argentina.


La Escarapela es un símbolo patrio con los mismos colores que la Bandera Nacional que representa. Su uso manifiesta nuestra identidad nacional, unión y fortaleza. Existen dudas sobre su origen y colores sobre la primer escarapela usada, el único dato certero es que fue el Gral. Manuel Belgrano quien en 1812 solicita al Triunvirato que se ordene su uso para uniformar al ejército y distinguirse de las tropas españolas, el que así lo determina, con los colores blanco y azul celeste. Desde ese momento nos cobija con el amor por nuestra patria y nos hace hermanos.
Se conmemora el día del Himno Nacional Argentino, sancionado como tal por la Asamblea General del 11 de mayo de 1813 y compuesto por Vicente López y Planes, y Blas Parera, que nos identifica como pueblo y nación en el concierto de las naciones del mundo.
